yo tambien me gustaria saber de mis raices familiares
mi abuelo se llamaba julio simkin nacio en rusia
Queridos lectores, a muchos nos ha pasado cuando nos iniciamos en la investigación de nuestra historia familiar, que no sabemos dónde empezar y qué hacer. Por esta razón hemos creado este blog post que les guiará en los primeros pasos para iniciar esta maravillosa aventura.
Lo primero que se debe hacer para comenzar una investigación genealógica, es conseguir información a través de dos fuentes: las orales y las documentales.
Las orales son las que recibimos verbalmente de otra persona, generalmente dentro de nuestra familia: padres, abuelos, tíos, primos, bisabuelos. Estas fuentes podrían ser inexactas en cuanto a fechas de nacimiento, bautizos, matrimonios y defunciones, profesiones y lugares de origen, sin embargo entregan información que muchas veces no se encuentra en documentos y además permite dar un “puntapié” inicial al trabajo.
Es muy importante investigar cosas con las personas de más edad, ellos siempre pueden entregar información que en algún minuto nos será de mucha ayuda.
Las fuentes documentales, por su parte, son las que se pueden encontrar en medios escritos. Los genealogistas generalmente usan este tipo de fuentes cuando ya agotaron todos los recursos para investigar verbalmente. Las investigaciones realizadas a través de escritos, sirve para confirmar información entregada por fuentes verbales como también para retroceder más la búsqueda en el tiempo.
¿Qué tipo de archivos existen?
Familiares: Son los archivos que se encuentran en poder de algún familiar. Generalmente sólo hay una copia de ellos y su información es, generalmente, de muchísima importancia para nuestra investigación.
Registros Civiles: En todos los países existe uno y en algunos casos es conocido como ayuntamiento. Aquí se puede encontrar actas de nacimiento, defunciones, matrimonios, etc.
Archivos Eclesiásticos: Muchas veces tienen información anterior a los registros civiles.
Notariales: En ellos se pueden encontrar documentos como: cartas notariales, testamentos, ventas, arriendos, etc.
Archivos de Administración del Estado: En muchos países, el Estado recibe información la cual es publicado cada cierto tiempo. Generalmente esta información viene de organismos estatales (expedientes judiciales, militares, etc.).
Publicaciones Genealógicas Anteriores: Consultar publicaciones que periódicamente realizan los institutos, asociaciones y academias de genealogía, historia y geografía de cada país donde se está realizando la investigación. Es probable que ya exista un estudio previo del tema que se está investigando.
Les adjuntamos una lista de algunos centros de genealogía y sitios en Internet a donde pueden acudir para encontrar información relevante para sus investigaciones. Además, en estas organizaciones pueden encontrar enlaces a algunos otros sitios de Genealogía en el mundo. Si tienen información de algún otro Centro de Genealogía, estaríamos encantados de obtenerla:
Argentina:
Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (www.genealogia.org.ar)
Chile:
Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas (www.genealogia.cl)
España:
Asociación de Genealogía Hispana (HISPAGEN) (www.hispagen.es)
México:
Genealogía de México (www.genealogia.org.mx)
Puerto Rico:
Genealogía en Puerto Rico (www.preb.com)
Uruguay:
Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay (www.iegu.org.uy)
En próximos post, les seguiremos proporcionando información que les puede ser útil en algún momento de sus investigaciones, sigan atentos… ¡no se lo pierdan!
Nora Avecilla
agosto 11, 2011
Me agrada mucho poder encontrar mis raíces familiares, poseo muchos datos y fotografías pero no sé como iniciar esta búsqueda