Hola Angel…le puedo recomendar una guia en el link:. Sitios donde puede empezar a consultar :


Recientemente he leído una muy interesante publicación en España con el título “ En busca de los Antepasados”. Este artículo fue publicado en el 2009 y nombra importantes genealogistas en el medio.
Disfrute mucho este artículo y he preparado una síntesis para todos ustedes:
El texto empieza con una gran frase del escritor libanés Amin Maalouf que dice: “conocer la vida de tus antepasados enriquece la tuya”. Esta frase refleja ese sentimiento dentro de nosotros tan fuerte que nos lleva a conocer más acerca de nuestros antepasados.
José Luis Sampedro Escolar, vicepresidente de la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria comenta acerca de las razones históricas del origen de este gran interés. El comenta que la caída de regímenes comunistas en países del centro y del este de Europa desencadenó un gran interés por la búsqueda de antepasados. Muchos además tenían un interés especial en recuperar herencias y propiedades.
Muchas personas también por razones médicas – conocer e pasado familiar puede servir para prevenir enfermedades hereditarias.
La edad promedio en que la gente se empieza a interesar en la historia familiar es alrededor de los cincuenta. Eso se debe que al ver a sus padres mayores y a las futuras generaciones empiezan a preocuparse por preservar las tradiciones familiares.
Si se pregunta ¿hasta que año es posible encontrar documentos oficiales en España?La respuesta es el año 1560 que fue la época de Felipe II. En esta época se realizó el concilio de Trento donde se impuso la obligatoriedad de los registros parroquiales.
Las posibilidades de encontrar documentos referentes a los antepasados varían mucho en función de si la familia ha vivido siempre en el mismo pueblo.
Una importante recomendación de varios genealogistas es de integrarse a asociaciones o foros de genealogistas. En estos sitios físicos o virtuales uno puede encontrar mucha guía y ayuda.
Usualmente la gente se interesa por investigar la línea paterna más que la materna. Pero los expertos aseguran que la línea materna es más segura biológicamente.
La clase de información que se recaba es muy importante. Se debe realizar una gran recolección de toda clase de información relacionada a las personas, desde nombres, fechas, lugares, profesión, fortuna, estudios, etc.
¿Por dónde empezar? Los expertos recomiendan hablar con parientes más mayores. Algunos comentan que las mujeres suelen tener más memoria familiar que los hombres.
Las fuentes que uno debe consultar son:
- Registro Civil y los archivos parroquiales.
- Partida de defunción, además se puede descubrir algún testamento y herencia.
- Archivos Eclesiásticos y los libros parroquiales, de la diócesis o del obispado.
- Archivos de fondos notariales, se puede encontrar testamentos, cartas de dote matrimonial, erras, capítulos matrimoniales, contratos de compra-venta, pleitos, etc. Tomar en cuenta que solo se puede buscar documentación con 100 años de antigüedad.
- Registros de hipotecas de los archivos provinciales.
- Antecedente de los Registros de Propiedad, donde figura un índice de otorgantes y poblaciones de todas las operaciones avaladas por la hipoteca.
- Libros de cofradías o los expedientes de limpieza de sangre que se requería para entrar en órdenes militares.
- Para los descendientes de españoles que emigraron a América en el tiempo de la colonia, es aconsejable buscar en la lista de pasajeros a Indias.
Si tiene paciencia y dedicación podrá reconstruir su historia familiar hasta los Reyes Católicos.
ANGEL PEREZ GAMAS
octubre 27, 2010
¿Podrían recomendar links para realizar una investigación genealógica y la metodología a seguir?