Gracias por el aporte Germán 🙂
Proteja su Historia Familiar del Futuro: Cómo Asegurarse de que su Investigación Genealógica Sobreviva
- Por Sonia Meza


Como genealogista, inviertes innumerables horas y un esfuerzo enorme en documentar y preservar tu historia familiar para garantizar que las historias de tus antepasados sigan vivas. Pero, ¿qué ocurre cuando llega tu propia hora? ¿Cómo puedes estar seguro de que toda la información que tanto te ha costado recopilar se transmitirá intacta a la siguiente generación cuando tú ya no estés?
Es una cuestión importante de la que no se suele hablar. A nadie le gusta pensar en su propia muerte. Pero, al igual que en otros ámbitos de la vida en los que planificamos un futuro sin nosotros -redactar un testamento, contratar un seguro de vida, nombrar un padrino para un hijo-, tenemos que pensar en ello si queremos que nuestra investigación de la historia familiar sirva para su fin último.
Recientemente organizamos una sesión de Facebook Live con Thomas MacEntee sobre este mismo tema. Thomas es un experto en el campo de la tecnología genealógica y uno de nuestros conferenciantes invitados habituales. Puedes ver el vídeo completo aquí, pero en este post, queríamos ofrecer un resumen de los puntos importantes que Thomas hizo y los excelentes consejos y sugerencias que proporcionó en esta sesión
Necesitas un plan
Thomas comenzó su sesión señalando que tenemos poco control sobre lo que ocurre con nuestras posesiones, tanto físicas como digitales, una vez que nos hemos ido. Lo mejor que podemos hacer es dejar claros nuestros deseos a las personas que probablemente se encarguen de nuestros asuntos, y facilitarles el cumplimiento de esos deseos.
También debemos asegurarnos de que la tecnología que utilicemos para preservar la información resistirá el paso del tiempo. Cada forma de tecnología tiene puntos fuertes y débiles. Las fotografías y los documentos en papel pueden estropearse o desvanecerse; los dispositivos de memoria que utilizamos para guardar los archivos digitales pueden quedar anticuados y obsoletos; y los archivos pueden borrarse fácilmente por accidente. A continuación, entraremos en detalles sobre cómo dar a sus documentos y archivos la mejor oportunidad de conservación.
Crear un inventario
Si quieres conservar tu investigación genealógica, primero tienes que saber exactamente lo que tienes. Tus sucesores no podrán conservar lo que no conozcan o no sepan encontrar.
Haz un inventario de todo el material que has reunido, tanto físico como digital, y guarda esa lista en algún lugar de fácil acceso. Asegúrate de que la persona que quieres que se encargue de estos objetos conozca la lista y sepa cómo acceder a ella. Además, asegúrate de actualizar la lista de vez en cuando para incluir nuevos materiales.
Conservación de objetos físicos
Los objetos físicos relacionados con la genealogía pueden incluir:
- Fotos, álbumes y cartas
- Carpetas y archivadores con información impresa o escrita a mano
- Diapositivas, negativos, cintas, CDs, disquetes
- Dispositivos para almacenar archivos digitales, como memorias flash o discos duros externos
Siempre es una buena idea mantener estos artículos bien etiquetados y organizados, pero es especialmente importante en el contexto de la protección del futuro, porque quien vaya a revisar estos artículos después de que te hayas ido puede no ser un genealogista y no entender su significado.
Donación de objetos a sociedades, bibliotecas y archivos
Si tienes objetos de valor histórico, puedes optar por donarlos a una sociedad histórica, una biblioteca local, un archivo o un museo cuando hayas terminado con ellos. Puede parecer sencillo limitarse a legar estos objetos a la organización en su testamento, pero Thomas señala que puede ser un poco complicado que estos depósitos acepten donaciones. Si quieres estar seguro de que tus objetos serán recibidos, aceptados y archivados adecuadamente, Thomas recomienda seguir los siguientes pasos:
- Ponte en contacto con la organización, preferiblemente por teléfono, y pregunta por su política de donaciones.
- Informe a sus familiares sobre sus planes de donar.
- Incluya una donación monetaria para cubrir los costes de procesamiento. Aceptar una donación no es sólo cuestión de meter una caja en una estantería: los objetos tendrán que ser catalogados, digitalizados, archivados y almacenados de acuerdo con las políticas de la organización, y eso cuesta dinero. Una estimación aproximada de los costes de procesamiento es de 50 dólares por metro lineal de estantería. Otra opción es vender algunos de los artículos para recaudar dinero para la conservación del resto de la colección.
Por encima de todo, Thomas le insta a que considere la posibilidad de donar sus objetos ahora en lugar de esperar hasta después de su fallecimiento. Señala que ésta es la mejor manera de garantizar que sus objetos se utilizarán exactamente como usted desea y recibirán el nivel más profesional de cuidado y protección. Las bibliotecas, los archivos y los museos suelen disponer de recursos, instalaciones, herramientas y condiciones óptimas para la conservación de objetos y documentos históricos.
Sí, puede que tenga algunas fotos y documentos históricos que son inestimables para usted, pero ¿realmente necesita conservar los originales? Si crea un escaneado de alta resolución y lo hace imprimir por un profesional, podrá seguir disfrutando de la misma imagen -por no hablar de todas las ventajas de la digitalización, que analizaremos a continuación-, a la vez que se garantiza la conservación del original.
Conservación de materiales digitales
Los materiales digitales pueden incluir:
- Árboles genealógicos y perfiles en línea
- GEDCOMs o archivos de bases de datos genealógicas
- Fotos y documentos escaneados
- Libros, revistas y guías digitales
- Escritos digitales, incluidos los artículos, archivos o entradas de blog que haya escrito
- Correos electrónicos para y de otros investigadores
- Publicaciones en las redes sociales
Thomas recomienda hacer copias de seguridad de todo el material digital en dos lugares: en la nube (es decir, en internet) y en un disco duro externo. Para el almacenamiento en la nube, Thomas recomienda utilizar un servicio de almacenamiento seguro y de buena reputación, como Dropbox. Para un disco duro externo, recomienda utilizar una memoria SSD en lugar de una unidad de disco duro, (HDD) ya que no tienen partes con movimiento y, por lo tanto, tienen más probabilidades de durar.
En el caso de los materiales digitales que ya están en línea, como el árbol genealógico en línea o las publicaciones en las redes sociales, sigue siendo una buena idea hacer una copia de seguridad en una ubicación separada por si acaso.
Prepara una lista de todos los sitios web que contienen tus materiales, junto con las credenciales de acceso, y guarda esta lista en un lugar seguro. Puedes imprimirla y guardarla con los documentos de sucesión, o guardarla en línea protegida con una contraseña (siempre que te asegures de que tu albacea tiene la contraseña). Si has habilitado la autenticación de 2 factores para alguna de tus cuentas, busca la manera de que el albacea pueda acceder a tu cuenta si no puede acceder a tu teléfono móvil. Algunos servicios proporcionan códigos de un solo uso que puede anotar y guardar en su archivo principal junto con las credenciales de acceso.
La sucesión digital
Algunos sitios web tienen una función que permite a los miembros de la familia asumir la propiedad de una cuenta cuando el propietario de la misma ha fallecido. Compruebe las políticas de los sitios web que almacenan su material genealógico digital, incluidas las plataformas de medios sociales, para ver cómo se puede organizar esto. Incluso si no tiene mucho material valioso en estos sitios web, su sucesor podrá al menos desactivar o eliminar su cuenta si lo desea.
MyHeritage permite a los familiares de primer grado tomar posesión de la cuenta de una persona fallecida. Haz clic aquí para saber cómo.
Mantener actualizadas las copias de seguridad digitales
Usar MyHeritage para asegurar el futuro de su investigación
ner.
Germán
agosto 26, 2021
Hola,
un comentario sobre el tema del disco duro externo para hacer copias de seguridad. Si bien los que usan tecnología SSD no tienen un disco mecánico dentro, también tienen una durabilidad limitada por la cantidad de veces que se graba información en él.
Lo mejor es monitorizar regularmente la salud del disco duro sea cual sea la tecnología de este.
Al final, lo mejor es que el disco duro externo sea uno que no se use regularmente, para evitar su desgaste prematuro, infecciones de malware, etc. Es decir, debería ser un disco dedicado solo a copias de seguridad, y no estar conectado normalmente al ordenador. Y mejor usar 2, y no uno solo.
Pero siempre debe hacerse una copia adicional de toda la información en la «nube» (internet). Para ello deben usarse servicios como Dropbox o similares. Pero cuidado con lo de «similares». Lo principal aquí es que sean servicios asentados en el tiempo, es decir, que existan desde hace años, y que se dediquen primordialmente a eso: a ser servicios para guardar información.
Porque hoy en día hay servicios muy baratos pero que no se sabe nunca cuanto van a durar. O servicios lanzados por grandes empresas como Huawei, etc., pero que no son la actividad principal de la empresa, y que seguramente si no tienen mucho éxito en pocos años desaparecerán.