muy bueno el artículo, lamentablemente en los jardines y prescolares se ven mas de lo que uno quisiera, estos niños no reconocen a la autoridad. Es como si pidieran límites a gritos. Gracias por el aporte.


En 50% han aumentado las denuncias en España de padres contra hijos por maltrato, amenazas y violencia verbal, física y psicológica.
Se les conoce como “pequeños tiranos”, son niños rebeldes, indisciplinados, agresivos y extremadamente caprichosos.
Ya que en la casa se comportan como seres autoritarios, los especialistas comienzan a investigar si este síndrome se debe a carencias educativas y a la falta de afectos de los padres o si existen factores genético-hereditarios comprometidos.
Según el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, de España, cada vez hay más niños así, y el resultado es que se convierten en adolescentes inmanejables y posteriormente, en adultos tiranos.
La Psiquiatra Olga Albornoz comenta que, «La influencia genética existe, pero en realidad estos niños son así porque los padres no entienden que a sus hijos deben educarlos con normas claras y enseñándoles que las jerarquías existen y deben aprender a respetarlas, si quieren adaptarse al mundo al que han llegado. En la educación de los niños debe haber mucho amor pero también disciplina, porque sin eso la vida no funciona y es muy posible que ellos adquieran la costumbre de hacer lo que quieran».
¿Cómo reconocer a un “niño emperador”?
Para la psicóloga de familia María Elena López, podemos estar frente un caso así cuando el niño tiene:
– Baja tolerancia a la frustración
– Incapacidad para compartir
– Dificultad para aceptar límites, las reglas y/o turnos
– Necesidad de imponer siempre su voluntad
– Dificultad para aplazar sus deseos.
¿Cómo evitar o manejar a un “niño emperador”?
Para prevenir este síndrome es muy importante no dejar nunca la autoridad en manos del niño. Es fundamental que el niño entienda que esta es una atribución exclusiva de sus padres, quienes son los responsable de marcar los límites en el comportamiento de sus hijos. Es muy importante también, enseñarles claramente que toda acción, buena o mala, tiene consecuencias.
Ya lo hemos comentado en otras oportunidades, las familias han cambiado. En la actualidad existen familias monoparentales, divorciadas, ensambladas, etc. y de la misma manera, las funciones dentro del núcleo familiar también han variado.
La otrora e incuestionada autoridad que caracterizaba a los padres parece haber desaparecido y ha sido reemplazada por una forma flexible y racional y en muchos casos, aparentemente débil.
¿Les parece que podría ser esto un tema genético?, ¿Existen casos de niños emperadores en su familia?, ¿Hay algún caso que quieran compartir con nosotros?
Síganos en : Facebook o en Twitter
Fuentes: saludmental.info, www.emol.com
Rosa
agosto 14, 2011
No me gustan los niños emperadores. Son los grandes tiranos a futuro y de eso… dios nos libre