Gracias por la valiosa información, podrían informarme acerca de la primera parte


La discusión persiste y creemos que continuar con el análisis de la genealogía de la lengua española nos ayudará a conocer y entender por qué a veces evoluciona y debe cambiar.
A continuación la segunda parte del Post “La lengua española cambia..pero no es la primera vez”:
Empecemos esclareciendo la diferencia entre español y castellano, muchos se confunden y pocos tienen clara su diferencia: pues no hay diferencia ambas son sinónimas y aceptadas.
Sin embargo, históricamente se dominaba “castellano” hasta el siglo XVI al ser utilizado en documentos y tratados, luego pasa a denominarse “español”.
Continuando con la genealogía del idioma español….En 1492, año en que se descubrió América, se publicó la primera gramática castellana escrita por Elio Antonio de Nebrija. En esta época se realizo el cambio de las consonantes lo que altera y consolida el sistema fonológico del español.
Entre los cambios que sucedieron: desaparece la aspiración de la h, se unen en único fonema las s sonora y la sorda, prevalece la sorda. Las consonantes ç y z pasan a tener un solo fonema que se pronuncia “ts” y que se escribía como ç en el siglo XVI y que en el futuro se transformó en “z”, con lo que se resolvió la confusión entre c, ç, z. Las diferencias fonéticas entre “x,g,j” se definieron a un sonido velar fricativo sordo que en el siglo XVII se definió su pronunciación en las actuales “g y j”.
En el siglo XVI se eliminó la distinción de la “b”y “v” y se neutralizó. Además aparecieron los tiempos compuestos de los verbos, que se convirtieron en los auxiliares del verbo hacer. La composición de las oraciones se define más y se anteponen los pronombres átonos a infinitivos y gerundios.
En 1611 se publica el primer diccionario de la lengua española escrita por Sebastián de Covarrubias. El español pasó a ser la lengua diplomática en Europa y en países como Francia, Italia e Inglaterra se publicaban libros de gramática y diccionarios.
El español adoptó léxicos extranjeros en su momento, del italiano: centinela, alerta, escopeta, aspaviento, charlar, estropear y muchas más. Galicismos como: paje, jardín, jaula, sargento, forja o reproche. Americanismos como: patata, cóndor, alpaca, vicuña, pampa, puma, papa, huracán, sabana, maíz, cacique, colibrí, caribe, enagua y caníbal. De la familia de lenguas náhuatl habladas por los nahuas, se incorporan hule, chocolate, tomate, cacao, aguacate y petate.
En 1713 se fundó la Real Academia Española. Como primera tarea fijó el idioma y la definió luego de siglos de evolución.
¿Usted qué opina? ¿Los cambios que la Real Academia de la Lengua española es factible?
Fuente: www.elcastellano.org
Surendra
septiembre 3, 2012
En mi opinif3n, mientras se sepa camibar de registro dependiendo de la situacif3n, no hay problema alguno. Lo malo, como ocurre siempre, es que no se sabe diferenciar y se usan este tipo de lenguaje en situaciones en las que no corresponde. Un ejemplo, es en redacciones de gente adolescente donde se pueden ver reflajadas abreviaturas de este tipo: xq , ke , etc.