Costumbres y expresiones peculiares tienen su origen en la historia

Costumbres y expresiones peculiares tienen su origen en la historia

A menudo utilizamos expresiones y tenemos costumbres que desconocemos su verdadero origen.  Próximo está el fin de un año más que formará parte de la historia.

Les invitamos a conocer algunas explicaciones peculiares a expresiones y costumbres que  utilizamos en la actualidad:

–       En Europa la mayoría de las personas se casaba en Junio, porque había tomado su baño en Mayo y porque todavía olían bien.

Sin embargo, al llegar el calor, comenzaban  a tener olor por eso las novias llevaban un ramo de flores perfumadas de allí la costumbre, de que la novia,  lleve un ramo…

–       Los baños se ponían en un gran tonel lleno de agua caliente. El hombre de la casa tenía el privilegio de entrar primero, luego todos los demás hijos; entonces solamente después de todos los varones venían las mujeres y finalmente los niños, y el último el bebé.

Pero como el agua se había vuelto tan sucia que se podía perder a alguien en el fondo, siempre se decía antes de vaciar el tonel » atención de no tirar al bebé con el agua del baño… »

–       El suelo se  ensuciaba fácilmente. Sólo los ricos podían pagarse productos para quitar esta suciedad.

–       Los ricos poseían platos de estaño; pero los productos con un gran índice de acidez provocaban el envenenamiento; es por eso que, durante más de 400 años, los tomates han estado considerados como veneno.

–       El pan estuvo dividido según el status de cada uno; los trabajadores tenían derecho a la corteza a menudo consumida por el fondo, la familia, la miga del medio y los invitados la corteza de la parte superior.

–       Las copas para cerveza y el whisky eran, a menudo de estaño también. Provocaban intoxicaciones y la gente se arrastraba en tanto que el resto pensaba que se habían muerto en el camino. Pero antes de enterrarlos, los ponían sobre la mesa de la cocina, y durante un tiempo, otros bebían y comían hasta que el enfermo se levantara por fin o muriera,  de donde viene la costumbre de » velar al cuerpo «.

–       A menudo, como los cementerios se llenaron rápidamente  se enterraba, más tarde, en el mismo terreno. Pero más de una vez sobre 25, comprobábamos que el «muerto» precedente había rascado y dejado rastros sobre la lápida sepulcral. Se comprendió pues que algunos  habían sido enterrados todavía vivos.

Entonces, para evitar tortura igual, decidieron enganchar una cuerda a la muñeca del muerto que dejaban volver a salir por fuera y colgaban allí una campana. Y alguien debía velar cada noche para ver si la campana no sonaba). Si sí, se decía que había sido » salvado por la campana «.

Este fragmento fue escrito por Laura Nobile y fue publicado en el sitio www.apellidositalianos.com.ar.

¿Qué opina de estas explicaciones? ¿ Cree que son verdaderas? ¿ Ha escuchado alguna otra peculiar? Déjenos su comentario.

Fuente: apellidositalianos.com.ar

Comentarios

La dirección de correo electrónico se mantiene privada y no se mostrará.

  • Alex

    mayo 31, 2011

    Wow, that’s a really clever way of tnhiinkg about it!