Genealogía de los animales

Genealogía de los animales

Ayer estuve conversando con unos amigos sobre cosas “equis” de la vida; cómo están nuestros trabajos, nuestra relación con los amigos, con la familia, entre algunos otros temas hasta llegar a “los animales”.

La verdad no sé por qué hablamos de eso ya que ninguno de nosotros tres es especialmente amante de los animales, sin embargo eso me hizo pensar en el blog post que escribo ahora, el cual me pareció interesante.

Escuchamos hablar de “pedigrí” o “purasangre” para referirnos a los animales pero ¿qué significa esto realmente?, ¿es una clasificación de ellos entre una raza mejor (o más fina) y una callejera? O ¿es que ya no basta con la discriminación entre humanos que tenemos que expandirla a los animales?

La verdad es que no sabía con exactitud a qué se referían estos conceptos, sin embargo lo imaginaba y para no especular con ustedes, lo estudié.

Pedigrí es el término comúnmente utilizado para hablar de las razas de animales como perros y gatos: “tiene mucho pedigrí” o “tiene un pedigrí muy fino” dice la gente. La RAE[1] la define como la “Genealogía de un animal” y hace referencia a la historia familiar de éste, definiendo si es o no de raza fina, original, y con características que el resto no tenga.

No se trata de una “discriminación” para con los animales sino que  de una diferenciación, tal como existe en los humanos. Ninguno es mejor que otro, sólo somos diferentes. Se define con un “diagrama de pedigrí” que vendría a ser lo que nosotros conocemos como “árbol genealógico” y se exige para comprobar su clasificación.

El término “purasangre”, por otra parte, tiene el mismo significado pero está directamente relacionado con los caballos. El concepto nació a finales del Siglo XVII en Inglaterra, cuando yeguas inglesas fueron cruzadas con sementales árabes, los cuales fueron importados para correr largas distancias. Hoy en día los caballos purasangre son especialmente cotizados en todo el mundo por sus excelentes capacidades y son transados a precios altísimos para las carreras.

El amor a los animales o mascotas a veces ha llegado a tal punto que nos hemos encontrado con usuarios que han creado en sus sitios familiares en MyHeritage, árboles genealógicos de sus mascotas. Muchas personas consideran a sus mascotas prácticamente parte de su familia y casi una persona.

Aunque es información que más o menos conocía, no me deja de sorprender que la genealogía no sea importante sólo para los humanos sino que lo es también para los animales. ¿Hay algún otro tema que ustedes conozcan en el cual la genealogía juegue un rol importante? Estaríamos encantados de investigar más.


Fuentes: [1] Real Academia Española

Comentarios

La dirección de correo electrónico se mantiene privada y no se mostrará.

  • Victor Zugasti

    junio 29, 2011

    Existe una planta, el agave,(originaria de México) que florece una sola vez en su vida(aprox. a los 30 años), y muere tras esa floración, y que deja una copiosa descendencia en retoños de raíz. En la casa de mi abuela materna había una planta de esas, y luego de florecer, transplantamos los retoños.

  • Banjo

    julio 13, 2011

    This makes everthinyg so completely painless.

  • juan russo

    abril 19, 2012

    jaajajajajajaja verdad

  • karina

    abril 19, 2012

    tambien digo que se coma lo que dijo maria victoria

  • jose camilo

    abril 19, 2012

    cayense el man es bn

  • jose camilo

    abril 19, 2012

    lo hace por mejor

  • carrito

    abril 19, 2012

    no valen monda

  • carrito

    abril 19, 2012

    jajajjaja mas

  • Mohamed

    septiembre 3, 2012

    hOla! muy interesante esta pe1gina sigua ased! mire, tengo un blog de slavar a los animales me gustareda que lo visite y si no es mucha molestia que lo ponga en este sitio web, ya que es importante que no solo salvemos a los animales.. tambien al mundo espero me contacten gracias