Inmigración española a América: Una Guía Genealógica
- Por Sonia Meza


Las dificultades económicas, la agitación política y la promesa de una vida mejor impulsaron a miles de españoles a cruzar el Atlántico a principios del siglo XX.
Su viaje, marcado por arduas travesías y condiciones difíciles, acabó configurando el paisaje cultural, económico y social de comunidades de todo Estados Unidos. Esta es la historia de su resistencia, sus contribuciones y su legado perdurable.
Consulta los registros de inmigración y descubre tu origen español
Dos razones para la inmigración Española a principios del siglo XX
Argumento 1: La guerra España-Estados Unidos y sus consecuencias
La Guerra de España-Estados Unidos de 1898 duró solo diez semanas, pero tuvo consecuencias devastadoras para España. Cuba ganó independencia, mientras que España cedió a Puerto Rico y Guam a los Estados Unidos
Por otro lado, el Tratado de París permitió a Estados Unidos comprar las Islas Filipinas a España por veinte millones de dólares. Al mismo tiempo, Estados Unidos se anexionó las islas Hawai.
La guerra debilitó gravemente la economía española. La pérdida de Cuba, gran productor de azúcar y socio comercial clave, provocó un descenso de las exportaciones, un aumento del desempleo y una creciente deuda pública. Las dificultades económicas, unidas al creciente descontento con el gobierno, llevaron a muchos españoles a plantearse la emigración.
Al mismo tiempo, se intensificaba el malestar político. Muchos se oponían a que la monarquía mantuviera su influencia, y la falta de modernización de la economía alimentó el auge de los movimientos republicano, socialista y anarquista.
Argumento 2: El malestar político y social que conduce a la emigración
La «Semana Trágica» de 1909 en Cataluña puso de manifiesto este malestar. El conflicto estalló cuando los hombres de la clase trabajadora, que ya tenían dificultades económicas, se vieron obligados a hacer el servicio militar, mientras que los ricos podían pagar para evitar el reclutamiento.
Lo que empezaron siendo protestas se convirtieron en violentos enfrentamientos con el ejército, y el resentimiento hacia la Iglesia Católica aumentó, ya que se consideraba que estaba del lado de la élite gobernante. Más de 120 personas murieron en el conflicto. Aunque muchos españoles culparon a la clase alta católica de la desigualdad, una gran parte de los que decidieron emigrar siguieron siendo fieles católicos.
La violencia fue un punto de inflexión que empujó a muchos a abandonar España y dio lugar a una importante oleada de inmigración española a Estados Unidos en 1910.
![Spanish Immigration to America Sospechosos acorralados en la Guardia Civil durante la Semana Trágica [1].](https://blog.myheritage.com/wp-content/uploads/Suspects_rounded_up_at_the_Civil_Guard_in_Spain-1739361014151.jpg)
Sospechosos acorralados en la Guardia Civil durante la Semana Trágica [1].
Cómo llegaron los inmigrantes Españoles a E.E.U.U.
A principios del siglo XX, una importante oleada de inmigrantes españoles buscó nuevas oportunidades en los E.E.U.U. Para ellos, el viaje de España a América comenzaba invariablemente con un largo viaje en buque a vapor.
Las compañías de buques de vapor cobraban 30 dólares por un billete de tercera clase, también llamado de pasaje. En dinero actual, esa cantidad equivale a 1127 dólares. En muchos casos, salir de España requería todo el dinero que tenían, y el viaje en sí era duro.
Los pasajeros de la tercera clase tenían que prepararse la comida, compartían los baños con muchos otros, carecían de espacio privado para las familias y sólo podían salir a la cubierta principal o inferior.
Las condiciones de hacinamiento e insalubridad a menudo provocaban mareos generalizados, y enfermedades como el cólera y la fiebre tifoidea se propagaban rápidamente entre los pasajeros durante las semanas que duraba el viaje.
» Descúbrelo todo sobre los manifiestos de barcos
Destinos y puertos de entrada de los inmigrantes españoles
Los destinos variaban en función de si los inmigrantes tenían un destino final predeterminado. Aunque la ciudad de Nueva York era el principal punto de entrada, otros puertos de las costas oriental y meridional también se convirtieron en destinos importantes para los inmigrantes españoles. Entre los principales puertos se encontraban Baltimore y Nueva Orleans.
Nueva Orleans era un puerto conveniente para los inmigrantes cuyo destino final era Tampa, Florida. Muchos inmigrantes españoles trabajaban allí en la industria del tabaco. Algunos de estos inmigrantes eran trabajadores españoles que primero habían emigrado a Cuba y luego habían vuelto a emigrar a Estados Unidos.
Un caso único: Inmigrantes españoles en Hawai
Una situación especialmente singular fue la inmigración de 8.000 españoles a Hawai entre 1907 y 1913. Embarcaron en barcos procedentes de diversas regiones de España para emprender el largo viaje a Hawai. El viaje duraba aproximadamente cincuenta días, y cruzaban el Océano Atlántico, navegaban alrededor del Cabo de Hornos y finalmente entraban en el Océano Pacífico antes de llegar a su destino.
En Hawai, empezaron a trabajar en los campos de caña de azúcar. En los campos de caña de azúcar de Hawai, los inmigrantes españoles se enfrentaban a un arduo trabajo bajo un sol abrasador. Trabajaban durante largas horas cortando y cargando pesados tallos de caña, y a menudo sufrían agotamiento por el calor y heridas con las hojas afiladas.
Los propietarios de las plantaciones, aunque les proporcionaban alojamiento básico, daban prioridad a maximizar la producción, dejando a los trabajadores con poco tiempo libre u oportunidades de ascenso. Esta dura realidad enseñó a muchos que, aunque existían oportunidades en Estados Unidos, a menudo tenían un coste físico considerable.
A pesar de la afluencia inicial a Hawai, muchos españoles no permanecieron allí mucho tiempo. En el censo de 1930, el número de residentes en Hawai que declaraban España como su lugar de nacimiento se había reducido a tan sólo 1.219 personas. Los inmigrantes españoles desembarcaron principalmente en ciudades californianas como Hollister, Vacaville, Winters y Monterey.
» Conoce los certificados de matrimonio de California para encontrar a tu antepasado español

Recorte de periódico de inmigrantes españoles saliendo de Málaga hacia Hawai.
Impacto de los inmigrantes españoles en la vida estadounidense
Impacto cultural
Un grupo de inmigrantes españoles se estableció en San Luis, trabajando en la fundición de zinc y viviendo en el barrio de Carondelet, al sur de la ciudad. Esto creó la necesidad de una iglesia católica que oficiara misa en español, lo que llevó a la apertura de la iglesia católica de Nuestra Señora de Covadonga en 1915.
En respuesta a la creciente comunidad hispanohablante, la biblioteca local publicó en varios espacios públicos invitaciones en español a clases gratuitas de inglés. Los bibliotecarios también almacenaban libros para los inmigrantes visitantes.
Además de la iglesia de San Luis, otro ejemplo de sus comunidades religiosas se encuentra en Nueva York. Los inmigrantes españoles en la ciudad se asentaron en el Lower East Side, a lo largo del East River, entre Brooklyn y Manhattan. Nuestra Señora de Guadalupe, la primera iglesia católica hispanohablante de Nueva York, se fundó en 1902 para atender a estos nuevos inmigrantes.
Situada en lo que ahora se llama «Little Spain», entre Greenwich Village y Chelsea, la zona también se convirtió en el hogar de varios restaurantes españoles que servían platos tradicionales.
Impacto Económico
Los inmigrantes españoles trabajaron en casi todas las industrias de Estados Unidos, pero un sector en particular sintió su impacto de inmediato: la agricultura. Algunos de los inmigrantes españoles que llegaron a Hawaii se establecieron más tarde en Vacaville, California.
El reportaje de Los Angeles Times del 27 de junio de 1911 destaca cómo los inmigrantes españoles, especialmente en el sector agrícola de California, contribuyeron a solucionar la escasez de mano de obra y a hacer crecer la industria de los ranchos frutales [2].
El Director General de Fruit Distributors, Frank B. McKevitt, declaró: «Hace unos tres años o más, un número considerable de españoles llegaron a este país, expulsados de su tierra natal por inundaciones, sequías severas o fracaso de las cosechas.»
También declaró: «Estas personas llegaron a la sección de Vacaville y encontraron empleo en los ranchos frutales de la zona. Son fornidos e industriosos, la mayoría de ellos acostumbrados a las actividades agrícolas en su propio país. Son buenos trabajadores, honestos y laboriosos, y cada año son más populares entre sus empleadores».
» ¿Listo para rastrear tus raíces en España? Aprende a buscar en archivos
Impacto Social
A pesar de la retórica política de la época que acusaba a España de enviar anarquistas indeseables, la historia deja claro que la mayoría de los inmigrantes españoles eran católicos devotos, lo que contribuyó a su cohesión social y les ayudó a establecer relaciones duraderas en sus comunidades.
Los inmigrantes españoles desempeñaron un papel clave en la popularización del fútbol en sus comunidades. En la década de 1920, los grupos de inmigrantes españoles habían formado equipos de fútbol locales, como los «Spaniards» de San Luis. Estos equipos competían regularmente con equipos patrocinados por iglesias y escuelas, lo que contribuyó al crecimiento de este deporte en el Medio Oeste.
» Más información sobre las Guerras Carlistas, que impulsaron la inmigración española
Rastrear la ascendencia española en E.E.U.U: 4 recursos
A la hora de investigar tus raíces Españolas, comprender los factores culturales e históricos clave que dieron forma a las convenciones de nombres, los patrones de inmigración y los lazos comunitarios puede proporcionar un contexto inestimable para tu búsqueda.
Recurso 1: Convenciones españolas sobre los apellidos
Los apellidos españoles suelen estar formados por un nombre seguido de dos apellidos: el apellido del padre y el primer apellido de la madre. Mientras que el apellido del padre es el más utilizado en la vida cotidiana, el apellido de la madre puede aparecer en documentos oficiales o formales, como los registros legales.
Esta práctica es importante a la hora de realizar tu investigación, ya que ambos apellidos son relevantes para encontrar los registros precisos.
Recurso 2: Regiones clave para la inmigración española (1900-1920)
Durante este periodo, los inmigrantes solían provenir de regiones costeras como Galicia, Valencia y Cataluña debido a las dificultades económicas, los disturbios políticos y la búsqueda de mejores oportunidades en el extranjero. Estas zonas experimentaron una importante emigración de familias que buscaban una vida mejor en América. Cuando investigues a tu familia española, busca registros relacionados con estas regiones.
Recurso 3: comunidades y conexiones culturales
Los inmigrantes españoles se asentaron en varias partes de Estados Unidos. Entre los lugares clave se encuentran Hawai, California (concretamente las ciudades mencionadas), Ohio — especialmente alrededor de Cleveland – sur de la ciudad de St. Louis, Gary, IN, Cherryvale, KS, Tampa, FL, Spelter, WV, y Donora, PA. Si ve un anuncio en Minnesota, es probable que sea erróneo, así que sea prudente cuando lo encuentre.
Los inmigrantes españoles solían formar comunidades muy integradas. Busca equipos de fútbol locales, como el Spaniards de Saint Louis. También puedes buscar organizaciones dedicadas a los inmigrantes españoles, como la Genealogical Society of Hispanic America [3]. Las publicaciones de estas organizaciones pueden incluir nombres que podrían conducir a más conexiones familiares.
Recurso 4: Registros históricos españoles
Los inmigrantes españoles eran predominantemente católicos, y los registros de bautismo y matrimonio casi siempre se inscribían meticulosamente. Los registros de bautismo no proporcionan la fecha exacta de nacimiento, pero ofrecen una aproximación cercana. Históricamente, las familias consideraban importante bautizar al bebé lo antes posible.
MyHeritage tiene una colección muy grande de registros accesibles de la Iglesia Católica , incluyendo los de las iglesias de España. Estos registros son un excelente punto de partida en tu búsqueda de información familiar.
Dependiendo de cuándo emigró tu antepasado, puedes encontrarlo en losregistros del censo con bastante rapidez. Busca los censos de 1900, 1910 y 1920, que están disponibles en MyHeritage. Estos serán tu primer vistazo a cómo vivía tu familia una vez que llegaron a los EE.UU.
Una historia de resiliencia y aportación
A principios del siglo XX se produjo una importante oleada de inmigración española a Estados Unidos, impulsada por una confluencia de factores, como las dificultades económicas, la inestabilidad política y el atractivo de las oportunidades. Estos inmigrantes, que se enfrentaban a arduos viajes y condiciones de vida a menudo difíciles, demostraron una notable resistencia y capacidad de adaptación.
Desde los campos de caña de azúcar de Hawai hasta los centros industriales del Medio Oeste y las zonas agrícolas de California, contribuyeron significativamente al crecimiento económico de su nuevo hogar.
Más allá de su trabajo, enriquecieron el panorama cultural, estableciendo comunidades vibrantes, preservando sus tradiciones y compartiendo sus pasiones, desde el fervor del fútbol hasta el consuelo de la fe. El rastreo de sus descendientes revela hoy un legado de trabajo duro, orgullo cultural y contribuciones perdurables al diverso tejido de la sociedad estadounidense.